ART MADRID 2025

Art
Madrid 2025
Para la edición de 2025, la feria Art Madrid ha desarrollado, junto con la Plataforma CRU, un programa paralelo de actividades bajo el concepto «Territorio Ciudad», enfocándose en el espacio público, la ciudad y el territorio como ejes de las prácticas artísticas. Este programa incluirá actividades durante el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.
La misión del Programa Paralelo es la de enriquecer el tejido artístico del país, proponiendo acciones que acompañen el desarrollo del evento, incentivando la participación de público y promoviendo la colaboración con diferentes profesionales del sector de la cultura.
Nos preparamos para la Semana del Arte en Madrid invadiendo la capital durante toda la jornada desde el 28 de febrero hasta el 9 de marzo con actividades que transformarán el entorno urbano en un espacio de expresión artística, cohabitando con sus transeúntes y haciéndolos partícipes de un evento cultural único.
¡Sigue el programa completo!
Arquitecturas
Imaginadas
28 FEB 2025
Durante toda la jornada del 28 de febrero invadiremos la capital con actividades que transformarán el entorno urbano en un espacio de expresión artística, cohabitando con sus transeúntes y haciéndolos partícipes de un evento cultural único.
Ocho artistas y performer recorrerán la ciudad, desde los vagones del Metro de Madrid, donde reflexionarán sobre las prácticas artísticas contemporáneas, hasta puntos culturales clave de la capital, donde encontraremos un diálogo con los viandantes a través de la poesía.
¡Sigue el recorrido!
Poesía itinerante
Plaza de Pedro Zerolo. Chueca, Madrid
Artistas: Ajo – Peru Saizprez, Pez Mago y Celia Bsoul
Cuatro poetas recorrerán un punto clave cultural de la capital, donde encontraremos un diálogo con los viandantes a través de la poesía.

Pez Mago
28 FEB 12h
Acción poética callejera con Pez Mago
Subido sobre una silla y en plena calle, recitar utilizando un antiguo megáfono de latón poemas de mis dos poemarios «Esto antes tenía música» y «A la velocidad del deseo» al igual que la letra de algunas de mis canciones sin acompañamiento musical alguno. Esto se puede hacer mirando a la cara a los viandantes para atraer su atención o simplemente mirando al cielo como un predicador callejero.

Celia Bsoul
28 FEB 12h
Un cuerpo es una ciudad
«Un cuerpo es una ciudad» plantea un viaje poético alrededor del imaginario de la intimidad y la violencia, explorando la línea que separa las ciudades de los cuerpos, e imaginando los cuerpos como ciudades por donde transitan otros elementos, generando un impacto a su paso, modificando su estructura, y construyendo una «arquitectura del daño y el recuerdo». Esta performance incorpora poemas del libro «Ciudad de los otros» (Ed. La Imprenta), publicado en 2023, y canciones a capella, en un diálogo con el espacio y sus transeúntes. La pieza gira en torno a una pregunta: qué diferencia a una ciudad de un cuerpo, y, si nuestros cuerpos son ciudades, cómo nos mantenemos a salvo de la violencia que procede del exterior y el interior de ella.


Ajo Micropoetisa y Peru Saizprez
28 FEB 12h
Atravesar al viajero con un poema
Las lecturas de poemas de Ajo y Peru Sàizprez se harán en un pase en un punto clave de la ciudad en la que los viandantes serán los protragonistas. El poeta se acercará a su oído y le susurrará verso a verso el poema. El poema entrará por el oído elegido del voluntario/a y recorrerá su cerebro en el proceso de comprensión y entendimiento. Por último, el poema saldrá palabra por palabra por la boca del voluntario/a, siendo recitado con voz alta y clara al resto de los viandantes.
Acciones en el metro:
Metro de Madrid
Artistas: Araceli López, Dómix Garrido, Ana Matey y Andrés Montes
Cuatro performer deambulan por los vagones del Metro de Madrid reflexionando sobre las prácticas artísticas contemporáneas.

Araceli López
28 FEB 10-12h
Entre el ser y el estar hemos construido un muro
Entre el ser como sujeto y su expresión desde lo colectivo existen límites que cada generación altera a su gusto.
La contradicción nos habita; somos capaces de estar demasiado lejos de nosotros mismos.
La acción performática atraviesa esta contradicción, tratando de unificar ambos estados.

Dómix Garrido
28 FEB 10-12h
Reflexión en un vagón de metro
“Reflexión en un vagón de metro” se adentra en el campo de la introspección pública. Se trata de realizar una reflexión performativa de viva voz sobre el arte contemporáneo, y más concretamente acerca de los eventos que se realizan para su exhibición, difusión o comercialización.
El tema en el cual se centra esta propuesta radica en el arte de la performance, pues es la disciplina que practico y por la que he sido invitado a este evento. Tomo especial atención al hecho en sí mismo, a lo que estoy haciendo ahora. Indago y reflexiono sobre el proceso y el efecto que me produce como artista, desde que recibo la invitación, hasta el preciso momento en el que presento la performance.

Ana Matey
28 FEB 18-20h
¿Puede el arte dar respuestas?
Acción duracional intermitente iniciada en el 2021. Cada año la artista realiza una nueva performance cuyo objetivo es recopilar preguntas, convirtiéndose en archivo y memoria de una época. Cada performance se convierte en un llamamiento a la participación. Son ya cuatro acciones las realizadas con distintas duraciones desde cincuenta y un días a cuatro horas. La nueva acción consiste en leer las 929 preguntas recopiladas hasta el momento. En esta ocasión se realiza en los vagones del metro de Madrid, donde los pasajeros serán invitados a la participación mediante la formulación de incógnitas.

Andrés Montes
28 FEB 18-20h
En Tránsito
es un aparato ambulante para contar historias,
es un archivo de memoria,
es una acción como mirada,
es una pregunta.
Visitas a estudios de arquitectura y estudios de artistas
1 y 2 MARZO
Estas jornadas están destinadas tanto a profesionales, como a público general. Durante las mismas descubriremos espacios dedicados a la creación artística y la creación de proyectos arquitectónicos hilvanados por la utopía como concepto que unifica las arquitecturas utópicas y los espacios territoriales de cuidado y las acciones descentralizadas que se pueden construir entre centros y periferias.

Boa Mistura
1 MAR. 16:30h
Colectivo artístico con raíces en el graffiti nacido en Madrid a finales de 2001, formado por los licenciados en Bellas Artes Pablo Ferreiro y Juan Jaume, el artista plástico Rubén Martín de Lucas, el ilustrador Pablo Purón y el arquitecto Javier Serrano. En la actualidad estamos en activo Pablo Ferreiro, Pablo Purón y Javier Serrano. El término “buena mezcla” alude a la simbiosis entre nosotros.
Puente de Vallecas, Madrid

Espacio de Todo de Todoxlapraxis
1 MAR. 18:30h
Colectivo de arte y arquitectura crítica cuyo eje principal ha sido el activismo ciudadano en espacios públicos como alternativa a la ciudad neoliberal. Integrado por el artista y arquitecto de Diego Peris López, y la artista visual e investigadora Jo Muñoz.
Actualmente ponen el foco en las disidencias como formas políticas de resistencia para construir otros imaginarios posibles. Analizan los contextos actuales desde el desafío de crear, abordar y acoger discursos radicales, antagonistas a las imposiciones culturales hegemónicas…
Vallecas, Madrid

C.A.R.
2 MAR. 12h
El Centro de Acercamiento a lo Rural (CAR) es un proyecto de Campo Adentro iniciado en octubre de 2018. La casa es sede de Campo Adentro en la ciudad y funciona como un espacio dinámico e inclusivo donde buscamos el encuentro entre campo-ciudad haciendo visibles y catalizando procesos creativos y sociales. En el CAR combinamos investigación, la formación y la producción cultural a través de diferentes líneas de acción, desde un Centro de Documentación a una Cantina o un Taller de Autoedición. Quiere ser una ventana para la comunidad artística urbana a lo que está sucediendo en el campo, una casa de acogida de agentes rurales, artistas, investigadorxs y diferentes personas que se vinculan temporalmente al CAR desarrollando sus líneas de trabajo.
Ciudad Lineal, Madrid

Mateo Maté
2 MAR. 17h
Ha realizado exposiciones individuales en el Ulsan Art Museum (Korea del Sur, 2023), en el Museo Weserburg (Bremen, 2021), en la Galleria Nazionale de Arte Moderno (Roma, 2020), en la Galería Isabel Aninat (Santiago de Chile, 2018), en la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2017), en la Galería Max Weber Six Friedrich (Munich, 2014), en el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Cerralbo, la Biblioteca Nacional de España y el Museo del Romanticismo (Madrid, 2013), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2012), en el Museo Siqueiros (México DF, 2011), en el Matadero (Madrid, 2010), en el Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2008), en la Galería Grita Insam (Viena, 2005-08), etc.
Su obra ha sido mostrada en museos y centros de arte internacionales y nacionales.
Retiro, Madrid

Laura Lío
2 MAR. 19h
Laura Lio Martorelli (Buenos Aires,1967. Reside en Madrid desde 1990) se dedica a la investigación y a la creación en artes plásticas. Ha realizado esculturas, instalaciones, proyectos de land art y trabajado sobre papel en dibujo, artes gráficas y libros de artista. En el año 2015 crea PEZPLATA Ediciones, sello de libros de artista y material impreso con sede en su NavEstudio.
En el 2016 realizó una estancia de creación en China, organizada por la Calcografía Nacional y el Instituto Cervantes de Pekín. En el 2018 y 2019 participó en dos proyectos en Suecia: Art meets Science en Harlösa y en (X) Sites, encuentro de land art. Varias de sus esculturas se encuentran en espacios públicos: O Grove (Pontevedra, España), el Odenwald (Darmstadt, Alemania), el Centro Franco Basaglia (Livorno, Italia) y en Strömsfors, Suecia. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas del ámbito nacional e internacional.
Proyección de cierre de un corto de la artista Hacer la calle, lo digo con un cartel
Carabanchel, Madrid
Actividad gratuita de aforo limitado.
Ciudad
Sutil
5 MAR 2025
Afueras de la Galería de Cristal Palacio de Cibeles
Parte del programa paralelo, incluye una actividad de acción pública con un proyecto de Realidad Aumentada accesible al público de a pie: “Ciudad Sutil”. Este proyecto dialoga directamente con el territorio, con la ciudad y sus habitantes, generando un intercambio de miradas. La Realidad Aumentada expande el concepto de la feria de arte, permitiendo a un público no tan familiarizado con el sector artístico a profundizar en las posibilidades del arte digital, haciéndolo más accesible.
La actividad de “Ciudad Sutil” estará disponible durante las fechas de apertura de la feria, entre el 5 y el 9 de marzo de 2025, y será visible desde la Calle Montalbán, 1, localización que coincide con la entrada a la Galería de Cristal.
Susi Vetter
Syntesis
La pieza de realidad aumentada está desarrollada por la artista alemana Susi Vetter. Para esta pieza titulada Synthesis, la artista explora el concepto del Antropoceno para crear un proyecto site specific adaptado a los alrededores de la entrada de la feria. En este proyecto plantas imaginarias, flores y el rostro de un ser con apariencia humana emergen de la tierra, mezclándose armoniosamente con el paisaje circundante. Se siente como un país de ensueño hasta que el ser nos mira y comienza a derramar lágrimas. Este cambio hace que la escena sea incómoda, obligándonos a cuestionar esta fusión aparentemente idílica con la naturaleza.
Susi Vetter es ilustradora y artista multimedia radicada en Berlín. Su objetivo es contar historias inmersivas que difuminan las fronteras entre las realidades físicas y digitales. Sus herramientas de trabajo son la web, la realidad aumentada y la proyección de mapas.

Cartografías de la percepción
5 – 9 MAR 2025
Galería de Cristal Palacio de Cibeles
En su 20º aniversario, Art Madrid dedica su temática a explorar la relación entre el ser humano, la arquitectura, la ciudad y el paisaje. Bajo el nombre de Cartografías de la Percepción, esta sección comisariada por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR presenta una selección de obras internacionales de videoarte que abordan estas interacciones desde perspectivas contemporáneas y críticas. PROYECTOR, plataforma de referencia en la imagen en movimiento, nos invita a sumergirnos en una experiencia donde tiempo, espacio y percepción convergen en la pantalla.
La colección presentada este año propone una reflexión sobre las relaciones entre el ser humano y su entorno, los límites entre lo real y lo imaginario, y las tensiones entre lo natural y lo construido. Como citó el crítico John Berger: “El arte es una forma de ver, un descubrimiento constante”. Las piezas seleccionadas no solo son vehículos de belleza plástica, sino también invitaciones a descubrir nuevas maneras de observar, cuestionar y poseer una representación del mundo.
En esta travesía conceptual, The Divine Way de Ilaria Di Carlo evoca el descenso laberíntico inspirado en La Divina Comedia, donde las escaleras mutan como metáforas del tránsito psicológico y arquitectónico. A su vez, Imitación a la vida de Juan Carlos Bracho utiliza un espejo monumental para explorar el paisaje como reflejo y la imagen como un pozo sin fondo, interrogando nuestra percepción del entorno.
En el árido desierto del lago seco El Mirage, Lukas Marxt inscribe una espiral con un vehículo en su obra Circular Inscription, homenajeando la Land Art mientras cuestiona la huella humana en el paisaje. Magda Gebhardt, en su performance Atlas, soporta el peso simbólico del mundo mientras construye y destruye paisajes que desafían las nociones de tiempo y espacio, exponiendo el artificio inherente a la imagen.
El viaje introspectivo de Yuchi Hsiao en Somewhere I Belong to Be utiliza coches de juguete desplazándose sobre su rostro para simbolizar una transición personal, mientras que Wafer Bearer Deep Rain de lololol aborda la relación entre tecnología y vida cotidiana en Taiwán, epicentro de la producción global de semiconductores. Finalmente, Breaking News: The Flooding of the Louvre de Tezi Gabunia ofrece una visión inquietante del museo inundado, anticipando el impacto del cambio climático sobre el patrimonio cultural.
Cada obra de esta selección no nos plantean miradas poéticas y filosóficas de la vida sino que también invita a los coleccionistas a poseer una parte de este viaje conceptual. Al adquirir estas piezas, se convierten en custodios de historias y visiones que reflejan y desafían nuestra comprensión del mundo contemporáneo.

Ilaria Di Carlo
The Divine Way
15:00
Basado libremente en la Divina Comedia de Dante, The Divine Way nos lleva a lo largo del épico descenso del protagonista a través de un interminable laberinto de escaleras. A medida que la mujer viaja más profundamente, las escaleras mutan y ella queda atrapada y arrastrada hacia su peligroso paisaje, conduciéndonos a través de más de cincuenta lugares magníficos.

Tezi Gabunia
Breaking News The Flooding of the Louvre
3”02
Al contemplar las imágenes extrañamente realistas de agua inundando la sede del prestigioso museo, experimentamos un acontecimiento que todavía no ha tenido lugar pero que pronto podría formar parte de nuestra realidad compartida, una concreción conmovedora de los profundos valores históricos que también peligran por los desastres naturales ocasionados por el cambio climático.

Juan Carlos Bracho
Imitación a la vida
20:46
La videoperformance Imitación a la vida, de Juan Carlos Bracho, usa el espejo como símbolo para explorar la percepción y la naturaleza cambiante del paisaje. La obra presenta un plano secuencia en el que Bracho borra el alumbre de un espejo, revelando el espacio real detrás. Esta acción reflexiona sobre la pantalla como una superficie efímera de imágenes y nuestra relación con lo intangible y etéreo del mundo visual moderno.

Lukas Marxt
Circular Inscription
7:21
2013
En el paisaje desértico del lago seco El Mirage, un coche traza círculos incesantes mientras deja huellas imborrables en la superficie. La obra es tanto un homenaje a la Land Art de los años sesenta como una reflexión sobre la intervención humana en el paisaje. Las marcas en el suelo evocan obras como el Spiral Jetty de Smithson, trasladando la monumentalidad de la tierra al espacio del videoarte.

Magda Gebhardt
Atlas
6:12
Magda Gebhardt, al igual que Atlas, soporta al mundo sobre sus espaldas, atrapada en una performance de construcción y destrucción de paisajes cuyas referencias de espacio y tiempo son redefinidas continuamente. La obra de Magda Gebhardt permite una analogía entre paisaje e imagen, dos creaciones humanas cuyos artificios son puestos al descubierto cuando se toman como impulsores de su propia creación. Es así como cobra protagonismo el papel del que mira y observa, un lugar a partir del cual se organizan y reparten las visiones del mundo.

Yuchi Hsiao
Somewhere I belong to be
3:31
«Los coches se deslizan lentamente desde el rostro, es como abrir un nuevo paso. Los coches de plástico se mueven hacia lados opuestos a través de mi propio movimiento. Comenzaré el nuevo viaje.».

lololol
Wafer Bearer Deep Rain
12:00
Los semiconductores son una infraestructura esencial para construir el futuro, y en este mundo en continuo cambio y modulación, Taiwán, como centro de semiconductores, es un epítome de la producción tecnológica global. Aquí se producen, agotan, eliminan y renacen objetos técnicos, y todos ellos están indisolublemente ligados a la vida de las personas. A partir de las observaciones y respuestas sobre los fenómenos de los entornos naturales, industriales y electrónicos, lololol aplica escenarios cotidianos de los paisajes urbanos utilizando un video multinarrativo para regular la relación entre los objetos técnicos y el humano
20 GRADOS
5 – 9 MAR 2025
Galería de Cristal Palacio de Cibeles
El programa de 20 GRADOS nos presenta el trabajo de 10 artistas fundamentales del sector del arte contemporáneo en un espacio abierto, distendido y activo.
Las investigaciones de los artistas y gestores que presentamos en esta sección se centran en el diálogo entre el arte y los espacios urbanos, usando diferentes prácticas artísticas para cuestionar la estructura social de las ciudades que habitamos y la manera en la que nos interrelacionamos con sus arquitecturas y territorios.
Participan: Susi Vetter (al), Helena Goñi (esp), Paula Lafuente (esp), Olga Mesa (esp), Elena Arroyo (esp), Amaya Hernández (esp), Deneb Martos (esp), Guillermo G. Peydró (esp) & Jeanne de Petriconi (fr), Sergio Muro (esp) y Javier Olivera (esp)
El programa “20 grados” tendrá lugar en el stand “TECTÓNICA” de la Feria ART MADRID, entre el 5 y el 9 de marzo de 2025.

Susi Vetter
05 MAR 17h
Ilustradora y artista multimedia radicada en Berlín. Su objetivo es contar historias inmersivas que difuminan las fronteras entre las realidades físicas y digitales. Sus herramientas de trabajo son la web, la realidad aumentada y la proyección de mapas.

Helena Goñi
05 MAR 18h
Helena Goñi (n. 1990) es una artista y entusiasta de los libros de fotografía del País Vasco (España), afincada en Brooklyn desde 2021. Trabaja con procesos fotográficos analógicos, a veces incorporando vídeo y escritura. Sus imágenes se sitúan entre un enfoque performativo de la fotografía y una instantánea espontánea, retratando personas y lugares que la artista encuentra en su vida diaria.

Paula Lafuente
06 MAR 13h
Paula Lafuente (Madrid, 1983) es artista, psicoterapeuta e
investigadora independiente.
Su práctica artística se centra en la imagen y la creación de contenido, a menudo, centrándose en las relaciones humanas y la psicología.

Olga Mesa
06 MAR 16h
Una de las figuras clave de la danza española contemporánea. Sus obras se sitúan deliberadamente en la frontera entre la danza, la performance, las artes visuales, el cine y la instalación. Olga ha hecho de la cámara su cómplice. A través de ella, cuestiona la experiencia del espacio y la construcción de la mirada, en la que su cuerpo se convierte en herramienta de visión, sujeto y objeto de sus narrativas.

Elena Arroyo
07 MAR 13h
Artista, performer y cineasta. Estudió comunicación, cine, fotografía y arte contemporáneo. Para el programa 20 GRADOS, presenta la pieza Así están mis cosas estos días, una acción que sucede entre octubre de 1982 y junio de 1984, cuando los artistas Shuntaro Tanikawa y Shuji Terayama se envían videocartas caseras. El vaivén de sus reflexiones acaba cuando Tanikawa fallece en noviembre de 1984. De entre las dieciséis videocartas hay una que brilla por su sencillez. Una sencillez que no hace sino elevar su sentido poético.

Amaya Hernández Sigüenza
07 MAR 17h
Artista visual y docente. Nace y reside actualmente en Madrid. Es doctora en Bellas Artes, licenciada en Dirección de Fotografía de Cine y Master en Fotografía. Su investigación artística estudia la arquitectura como huella de la memoria y de la identidad de las ciudades.

Deneb Martos
08 MAR 13h
Artista visual especializada en prácticas de cine sin cámara y técnicas fotoquímicas.
La artista Deneb Martos, nos hablará de sus procesos a través de un recorrido óptico y háptico por algunas de sus obras y materialidades.

Guillermo G. Peydró & Jeanne de Petriconi
08 MAR 17h
Guillermo G. Peydró es cineasta, programador y docente, doctorado en Historia del Arte. Jeanne de Petriconi es escultora, francesa, y vive y trabaja entre Madrid y Bastia (Córcega). Desde 2016 el cineasta realiza proyectos expositivos de cine expandido con la escultora francesa.

Sergio Muro
09 MAR 13h
Artista, gestor, diseñador y performer. Para el programa 20 GRADOS, nos presenta la pieza Obra Maestra, que reflexiona sobre cómo la ciudad nos engulle y la vorágine diaria nos hace más impersonales. Humanizar en territorio y hacer más cercanas nuestras relaciones personales tiene que ser nuestro leit motiv.
Sería muy triste pensar que pasamos por la vida sin dejar una huella.
Dar sentido a nuestra existencia es intentar transcender con lo que hacemos, mejorando nuestro entorno, urbano, medioambiental y personal. ¿Por qué no sentirnos una obra maestra en continuo proceso y evolución?

Javier Olivera
09 MAR 17h
Javier Olivera (Buenos Aires, 1969). A partir del cruce de disciplinas (pintura, fotografía, video, instalación, objeto, cine) aborda la relación entre memoria e identidad como constructora del ser individual y social. Aplica oficio y conocimiento tecnológico -obtenido en el campo industrial del cine y la TV- a una metodología de producción independiente para preservar un discurso autoral y garantizar una búsqueda formal.